jueves, 10 de febrero de 2011

CONTEXTO HISTÓRICO DE CANTABRIA ANTE LA INVASIÓN VISIGODA.

.- Después de la intervención de los monjes que introdujeron el cristianismo en Cantabria, un hecho histórico hace que el cristianismo comience a adentrarse en estas tierras con más fuerza. ¿De qué hecho histórico se trata?

Que Cantabria se incorporó al reino Visigodo.

2.- ¿Qué ciudades vertebraban el eje que servía de defensa de los visigodos ante las razzias cántabras o ante el posible avance del pueblo montañés?

Calagurris, Pisoraca, Saldania, Legio VII Gemina y Asturica Augusta.

3.- ¿A qué puede deberse la aparición de monedas visigodas de la época de Leovigildo en La Hermida?

Puede deberse a la posible entrada de Leovigildo por La Liébana hasta la costa, siguiendo el curso del río Deva.

4.- ¿Qué consecuencias beneficiosas trajo consigo la incorporación de Cantabria al reino visigodo?

Cantabria abrió sus comunicaciones con el resto de la Península Ibérica y el cristianismo podría adentrarse con mayor fuerza, pues la presencia de soldados y funcionarios permitió la difusión y desarrollo de la lengua y mentalidad romanas, además de la religión cristiana donde aún no había sido llegada y establecida.

5.- ¿En qué consiste el testimonio de san Gregorio de Tours sobre un hombre cántabro?

Consiste en un tal Maurano, cántabro, que acude, por vía marítima, hasta la tumba de san Martín, en la ciudad de Tours, en agradecimiento por el milagro acaecido sobre su persona.

6.- ¿En qué momento podemos afirmar que se implanta de forma definitiva el cristianismo en Cantabria?

En el siglo VIII.

jueves, 7 de octubre de 2010

ROMANIZACIÓN Y ORÍGENES DEL CRISTIANISMO EN CANTABRIA

1.- ¿Qué acción denominamos con el término “romanización”?
La entrada de los romanos en cantabria

2.- ¿Qué ciudad, de marcado carácter cántabro, pudo tener un obispado en el siglo VII?
Amaya

3.- ¿Qué dos testimonios literarios afirman la presencia del cristianismo en Cantabria en el siglo
VI?

El primero es una cita del escritor San Gregorio.
El segundo es la vida del celebre monje san Millán por el monje San Braulio .


4.- ¿Cuál es el primer vestigio que nos da muestras de posible presencia cristiana en Cantabria?¿Cuales son esas muestras?
Un pequeño objeto de bronce con forma de disco, que presenta una inscripcion que dice: ``Viva Maria´´ en latín.

5.- ¿Qué es el fenómeno de la “interpretatio”?
El proceso de romanización de Cantabria implica la aceptación por parte de los cántabros del culto a las divinidades del panteón romano, a los demás dioses y diosas venerados en el Imperio, y al culto específico al emperador

6.- ¿Por qué el cristianismo tardó en llegar a Cantabria?
Por que las montañas se lo inpedian, aparte las comunicaciones con Roma eran muy malas.

7.- ¿Qué rey visigodo conquistó la ciudad cántabra a la que hace referencia la pregunta “2″? ¿Quién predijo este hecho?
El rey Leovigildo y San Millán predijo la conquista de Amaya por el rey Leovigildo

8.- ¿Qué monje fue el impulsor de la entrada del cristianismo por el valle del Ebro?
San Millan

jueves, 25 de febrero de 2010

Actividades:

1.- ¿Qué es la Pax romana?
La Pax Romana es cuando terminan las guerras civiles en el Imperio Romano.



2.- ¿En qué libros del Nuevo Testamento se nos menciona algún gobernador de una provincia romana?
En el Evangelio de Lucas y en los Hechos de los apóstoles

3.- ¿En qué lugar se empieza a difundir el cristianismo con mayor facilidad, en la ciudad o en el campo? ¿Por qué crees que se da tal hecho?
En las ciudades con puerto. Porque había mas gente, y al puerto llegaba y se iba mucha gente, con lo cual lo extenderían mas.


4.- ¿Qué es la diáspora? ¿Por qué los cristianos empiezan su misión de extender el Evangelio en las sinagogas?
Es la extensión de los judíos por todo el imperio. Porque hay había mas judíos, que se podrían convertir.

5.- ¿Cuál era el idioma oficial del Imperio romano? ¿Cuál era la lengua común que servía de comunicación en todo el Imperio?
La del Imperio Romano, fue el Latín y la lengua común en todo el imperio era el griego.

6.- ¿Cuál fue el primer idioma “oficial” de la Iglesia? ¿Qué idioma le substituyó?
El griego, que sustituyo al latín. El Nuevo Testamento fue escrito en griego

7.- Señala, brevemente, las características de la Religión romana?
La Religión romana , era principalmente politeísta, con dioses heredados de los griegos.

Los emperadores se creian dioses, y obligaban a rendirles culto. Por eso muchos cristianos fueron castigados.

8.- ¿Qué grupos sociales son más sensibles al cristianismo y abrazan esta religión con mayor facilidad? ¿Por qué ocurre esto?los exclavos, los pobres, las mujeres y los niños son mas sensibles al Evangelio.Porque la religión se oponía a los latigazos y los castigos que se les ponía.
9.- ¿Cuáles son las tres clases sociales más notables en el Imperio romano?Honestiores, humiliores y esclavos.
Actividades:

1.- ¿Qué es la Pax romana?

2.- ¿En qué libros del Nuevo Testamento se nos menciona algún gobernador de una provincia romana?

3.- ¿En qué lugar se empieza a difundir el cristianismo con mayor facilidad, en la ciudad o en el campo? ¿Por qué crees que se da tal hecho?

4.- ¿Qué es la diáspora? ¿Por qué los cristianos empiezan su misión de extender el Evangelio en las sinagogas?

5.- ¿Cuál era el idioma oficial del Imperio romano? ¿Cuál era la lengua común que servía de comunicación en todo el Imperio?

6.- ¿Cuál fue el primer idioma “oficial” de la Iglesia? ¿Qué idioma le substituyó?

7.- Señala, brevemente, las características de la Religión romana?

8.- ¿Qué grupos sociales son más sensibles al cristianismo y abrazan esta religión con mayor facilidad? ¿Por qué ocurre esto?

9.- ¿Cuáles son las tres clases sociales más notables en el Imperio romano?

jueves, 17 de diciembre de 2009

Los origenes del cristianismo

El elemento en común que identifica a todos los cristianos es la figura, la vida y la obra de Jesús de Nazaret.
Jesús no escribió personalmente sus enseñanzas, sino que las transmitieron sus seguidores. Una decisión muy importante se produjo en las primeras comunidades cristianas de mediados del siglo I, cuando se permitió que se abriese el cristianismo hacia los grupos de no judíos, de manera que no se obligase a los cristianos al cumplimiento de las normas judías como la circuncisión, las reglas alimentarias o rituales. Por otra parte, muchos de los aspectos fundamentales de las creencias cristianas en la actualidad se sistematizaron en reuniones de las autoridades cristianas.

El cristianismo no hubiera tenido la relevancia y desarrollo al que ha llegado si no se hubiera convertido en religión oficial del imperio romano durante el siglo IV, por lo que también estuvo unido en cierta manera al mundo romano.

Los primeros siglos de la historia del cristianismo fueron, por tanto, fundamentales para poner las bases de lo que más de dos mil millones de personas creen actualmente. Los orígenes del cristianismo son claves para comprender el presente, una herencia y un patrimonio más explicable si se conoce su historia más antigua.

jueves, 12 de noviembre de 2009

religion romana

Los romanos entendían por religión la relación entre ciudadanos y dioses, en la cual los primeros buscaban el favor divino y trataban de mantener la paz con los dioses. El gran número de dioses y la cantidad ilimitada de seres divinos en la religión romana antigua respondía a la necesidad de reconocer la acción divina en lo más cercano y cotidiano y actuar en armonía con ella. Existía un tipo de divinidades especiales para cada tipo de actividad agrícola, la ganadería, los que cuidaban a los hombres de su nacimiento hasta su muerte, en el matrimonio,

Los romanos bautizaron a los dioses griegos con nombres que imponía el Imperio Romano. Así, Afrodita era Venus, Apolo era Febo, Ares era Marte o Poseidón era Neptuno.
Así la genealogía comenzó con el
Caos, desorden del que nacieron 2 hijos, la Noche y Erebo . De estos dos nació Amor que creó la Luz y el Día. Después la Tierra y el Cielo, Tellus/Gea y Urano. Tras un extenso árbol genealógico, se llega a Júpiter, que era el Dios Supremo, padre espiritual de los dioses y hombres.
Atlas, uno de los doce titanes, fue condenado a soportar sobre sus hombros el planeta Tierra por toda la eternidad como castigo por haber participado en la lucha de los gigantes contra Júpiter.
Saturno era otro de los Titanes. Devoraba a sus hijos según iban naciendo, sólo escapó Júpiter. Tellus (la Tierra) le había predicho que sería destronado por sus hijos, como así fue.